Ubicación territorial

...El limonar...
...Mi casita...
...La verde...
...Educación superior...

We Promise You

Professional Quality Guarantee
Easy and Affordable Payments
Best Product Guarantee
Mi laborum, illum fuga adipisicing aliquam mollit. Laudantium, dignissim tempus, rerum, odio? Distinctio sollicitudin taciti omnis tellus illo gravida. Facilisis feugiat rem veniam vero! Aliquip irure optio proident!

Limited Time Offer!

Schedule Cleaning Now & Get Free Estimate

Our Pricing

Luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Hourly Rates

$40
Fugiat Torquent Dolore Animi Mattis

Accaecat luctus cupidatat tristique a mollitia numquam conubia quas et. Duis quisquam diamlorem praesent.

Weekly Rates

$150
Fugiat Torquent Dolore Animi Mattis

Accaecat luctus cupidatat tristique a mollitia numquam conubia quas et. Duis quisquam diamlorem praesent.

Monthly Rates

$450
Fugiat Torquent Dolore Animi Mattis

Accaecat luctus cupidatat tristique a mollitia numquam conubia quas et. Duis quisquam diamlorem praesent.

NOTE: Exercitationem sunt condimentum. Adipisicing semper eros, doloremque eiusmod delectus proin!

...Escenarios comunitarios...

Infancia, juventud y orientación profesional

La Fundación Acoger y Acompañar, realiza el proceso de acompañamiento a niños, niñas y jóvenes de las comunidades de Limonar, La Verde y Mi Casita (Corregimiento de San Antonio de Prado).

Our Cleaning Experts

Exercitationem sunt condimentum. Adipisicing semper eros, doloremque eiusmod delectus proin!

El limonar

El barrio el Limonar, recibe su nombre por su cercanía a la quebrada la Limoná, fue habitado desde el año 1990, está conformado por dos sectores, el 1 y el 2. La creación de esta localidad se inició a finales de la década de los 80, respondiendo a la expansión urbanística y la necesidad de reubicación de las familias, que para este entonces se encontraban asentadas en zonas de alto riesgo o habían sufrido daños en sus casas por tragedias naturales. Un proyecto de vivienda construido y liderado por la Corporación de Vivienda y Desarrollo Urbano, para ese entonces CORVIDE.

El barrio se caracteriza por el número de niños que es frecuente ver jugando en las calles y las escalas de sus casas o vecinos, las señoras que extienden la ropa en los balcones o en las afueras de sus casas, por los vendedores informales que se ubican a los alrededores de la iglesia y las canchas, también por la población afrodescendiente que muestra sus costumbres a través del baile y de prácticas que son comunes en ellos. Los hogares en su mayoría son de jefatura femenina, debido a la ausencia, separación o muerte del conyugue. Las familias son en gran parte extensas.

El estrato socioeconómico comprende el nivel 1 y 2, esto se considera como bajo o medio bajo, dado que las familias, en su mayoría, no cuentan con empleos estables y sus actividades económicas son informales, los ingresos provienen de las ventas ambulantes (Comida y frutas), el comercio informal, el reciclaje, terminaciones manuales, entre otros. Los hombres que laboran formalmente se desempeñan en un número considerable, como obreros, albañiles, vigilantes y oficios varios, por su parte, las mujeres, se ocupan en labores como empleadas domésticas, operarias de confección, manipuladoras de alimentos, aseo y oficios varios, sin embargo, el nivel de desempleo es alto en la actualidad, lo que hace que algunos hogares vivan en condiciones precarias, que se les dificulte acceder a bienes y servicios básicos, lo más relevante es que el pago de los servicios públicos sea un problema constante.

Los niños y jóvenes que atendemos de este sector se encuentran matriculados en las Instituciones Educativas Fe y Alegría Limonar y Corvide, muy pocos están en otras instituciones.

Mi casita

«Mi Casita», es un sector en el corregimiento San Antonio de Prado, el proceso de construcción del barrio empezó en 1984 y las primeras familias llegaron el 7 de Agosto de 1985. En sus inicios fueron 57 familias las que llegaron a este sector, debido a que tuvieron que desalojar sus viviendas en Nuevos Conquistadores (Parte Alta) al Occidente de Medellín comuna 13, por el alto riesgo de deslizamientos ocurridos en septiembre de 1984. El sacerdote Carlos Alberto Calderón, acompaña a la comunidad en el proceso y construye junto con ellos el concepto de «comunidad»; poco a poco esta meditación va conduciendo al deseo de iniciar un proceso de desarrollo comunitario integral que incluyera entre sus realizaciones un programa habitacional. A este programa se adhieren otras familias que no perdieron sus viviendas, pero que quedaron en situación de riesgo, por lo tanto, estas familias lograron conformar una nueva comunidad, la cual se bautizó como Urbanización Villa de Nazareth.

En la actualidad se estima que Villas de Nazaret o Mi Casita como se le nombra, cuenta con 210 viviendas, pues con el pasar de los años, las familias crecieron y se vieron en la necesidad de ampliar sus casas, para garantizar el habitad de sus descendientes. Se estima que el número de habitantes por vivienda en promedio es de 5 personas entre niños y adultos. Se evidencia que el sector tiene un alto porcentaje de familias nucleares y monoparentales, en menor proporción familias extensas.

Los habitantes cuentan con los servicios públicos básicos, el sector es caracterizado como un barrio en situación socioeconómica baja, es decir con estrato 2, muchos de sus habitantes se encuentran empleados, las fuentes de ingreso son del sector formal e informal de la economía, el ingreso promedio por núcleo familiar es un salario mínimo legal vigente.

La verde

La vereda La Verde recibe su nombre por el apellido de sus primeros pobladores, José Laverde, así lo afirma la historia. La colonización de esta zona se dio hace más de 70 años. La Verde es una de las pocas veredas que aún conserva la actividad productiva campesina, dedicada a la explotación de café, esta fue la base de la economía de los primeros habitantes de la zona, también a la producción de plantas, a pequeña escala, para viveros y árboles nativos, además las producciones avícolas importantes, dentro de estas se reconoce la empresa Pollo Coa, la cual ofrece empleo a un gran número de familias.

En la actualidad las estructuras familiares son diversas, un gran porcentaje son familias nucleares y monoparentales, y en menor proporción familias extensas y ampliadas. El sector es categorizado con estrato socioeconómico 2. Para sostener la economía de los hogares, un alto porcentaje de sus miembros, se dedican a labores informales, la minoría están vinculados a empleos formales que les permiten contar con las garantías laborales. Dentro de los oficios más destacadas encontramos, guarda de seguridad, servicio doméstico, oficios varios y rebusque diario, estos dos últimos en mayor proporción.

Llegar a Laverde es encontrarse con un lugar que guarda lo rural, conserva algunas costumbres antioqueñas, esto se ve reflejado en la estructura de las casas, la división geográfica del territorio, los caminos de herrerías, las tiendas parecidas a la de los pueblos. El olor de la tierra húmeda de las montañas recuerda la historia de una Antioquia familiar, tradicional y campesina.

Educación superior

El programa de Educación Superior, acoge Jóvenes que provienen de distintos barrios de Medellín, pueblos de Antioquia y en algunos casos, de otros departamentos de Colombia, quienes por sus condiciones económicas requieren de un apoyo para culminar sus estudios profesionales, en su mayoría son de estratos 1, 2 y 3 y vinculados a las siguientes instituciones de Educación Superior: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Tecnológico de Antioquia, Instituto Metropolitano de Medellín, Fundación Universitaria Bellas Artes.

¡Síguemos!